NUEVAS REFORMAS DE LA LEY DE EXTRANJERÍA EN ESPAÑA (2025)
- grazielepachecosil
- 11 ago
- 2 Min. de lectura

El 20 de mayo de 2025 entró en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería 2025 (Real Decreto 1155/2024) acompañado de una intensa campaña de formación por parte del Ministerio.
Esta reforma introduce cambios en reagrupación familiar, arraigo, estudios, empleo y visados, con el objetivo de modernizar, agilizar y hacer más inclusivo el sistema migratorio
Principales novedades
Arraigo social, laboral y nuevas figuras
Se reduce el plazo de residencia para acceder a permisos de arraigo (social, sociolaboral, formativo) de tres a dos años
Surgen nuevas categorías: arraigo socioformativo, arraigo de segunda oportunidad (para quienes no pudieron renovar un permiso)
Beneficiará aproximadamente a 300 000 personas al año durante los próximos 3 años, según estimaciones oficiales
Reagrupación familiar más flexible
Se crea un permiso unificado para familiares de españoles, que agrupa el arraigo familiar y el permiso familiar comunitario
La edad máxima para reagrupar hijos sube de 21 a 26 años, sin necesidad de demostrar dependencia económica
Se incluyen familiares extensos económicamente dependientes del ciudadano español
Ascendientes mayores de 65 años deben acreditar dependencia, salvo los mayores de 80 años
Los hijos mayores de 18 años y ascendientes podrán solicitar el permiso desde España, sin tener que volver a su país
Permisos para estudiantes extranjeros
Estudiantes de Educación Superior pueden trabajar hasta 30 horas semanales y cursar hasta el 50 % online
Se flexibilizan los requisitos económicos, aceptando contrato laboral o oferta de empleo como prueba
Se crea un Registro de Centros de Enseñanza Superior autorizados, y se define qué estudios son válidos
Los familiares podrán solicitar residencia desde España, pero los menores ya no podrán estudiar bajo esta autorización
Transición y renovación de permisos
Todos los visados iniciales tendrán una duración de 1 año, con renovaciones de 4 años
Se facilita la transición entre permisos, como de estudios a trabajo, sin necesidad de salir del país
Periodo transitorio para solicitantes de asilo
Durante el primer año (hasta el 20 de mayo de 2026), quienes tengan asilo denegado firmemente y cumplan requisitos, pueden acceder a arraigo
No obstante, muchas organizaciones critican que los solicitantes de asilo podrían ser los más perjudicados por la reformulación del reglamento
Regularización extraordinaria
El Gobierno plantea una ILP para regularizar de forma masiva alrededor de
400 000 inmigrantes, una medida avalada socialmente y con un alto respaldo institucional
Organizaciones como Rioja Acoge o Bienvenidos Refugiados defienden esta medida como indispensable ante las debilidades del sistema actual
Retos y perspectivas
Especialistas advierten que, si bien la reforma es ambiciosa, su efectividad dependerá de una adecuada implementación, más recursos y reducciones de plazos reales en las oficinas de extranjería
Las demoras actuales —entre 3 meses y más de 6 meses en resolver permisos, o incluso un año con recursos— podrían persistir sin una reorganización estructural
Queda pendiente coordinar mejor la legislación a nivel estatal, autonómico y europeo, además de garantizar la aplicación efectiva de los derechos reconocidos.
El nuevo Reglamento de Extranjería 2025, en vigor desde el 20 de mayo, representa un paso significativo hacia un sistema migratorio más moderno, eficiente y adaptado a la realidad actual. Introduce mejoras en arraigo, estudios, empleo y reagrupación familiar, mientras aborda con cierto margen situaciones de vulnerabilidad como la de los solicitantes de asilo.






👍